14/10/2020
Acercamos el presente estudio realizado en Perú cuyo objetivo fue caracterizar la prevalencia y los factores asociados a las reacciones adversas por el empleo de métodos anticonceptivos hormonales en usuarias de Lima metropolitana entre los meses de mayo y junio de 2018. En Perú, no existían estudios publicados que establezcan adecuadamente las reacciones adversas y su asociación al empleo de anticonceptivos hormonales, lo cual constituye un interés de la salud reproductiva, tomando en cuenta que las reacciones adversas constituyen una de las primeras causas de falta de adherencia a los anticonceptivos.
Se trató de un estudio de tipo observacional, descriptivo, en el que participaron mujeres en edad fértil (n=215), de 15 a 49 años, usuarias de métodos anticonceptivos hormonales en Lima metropolitana, desde mayo a junio del 2018, con la finalidad de identificar reacciones adversas medicamentosas (RAMs) asociadas al empleo de anticonceptivos hormonales. Se consideraron las variables: edad, hábitos nocivos, perfil físico, antecedentes patológicos, antecedentes obstétricos, anticoncepción hormonal, tiempo de uso del anticonceptivo hormonal, aparición de RAM y descripción de la misma.
Del total de mujeres analizadas, el 74.9% presentaron RAMs, Las edades de mayor prevalencia fueron entre 19-29 años (56.5%). El 32.3% de los pacientes con RAM fueron usuarias de ampolla mensual y el 31.7% trimestral, mientras que en el 30.4% fueron píldoras orales.
Las RAMs más frecuentes fueron: “Alteración en el peso” (34.2%), que incluye pérdida de peso en el 12.7% y ganancia en el 87.3%, siendo la mayor la proporción observada en las usuarias de inyectable mensuales y trimestrales (p=0.013); seguido de “trastornos gastrointestinales” (18.6%), y “cefalea”(21.7%); siendo ambos más frecuente en las usuarias de píldoras orales seguido de inyectables mensual y trimestral. Otras RAM observadas fueron: Trastornos menstruales que se presentaron con más frecuencia en usuarias de inyectables trimestrales (42.9%), seguido de inyectables mensuales (28.6%); y “depresión” e “irritabilidad” que fue mayor con la ampolla mensual (42.9%) y trimestral (35.7%). Todas las RAMs fueron leves y se resolvieron espontáneamente. No se detectaron RAM serias. El abandono del anticonceptivo fue significativamente superior en el grupo que presentó efectos adversos (OR 2.4; IC:95%:1,07–5,56).
Los efectos adversos de los métodos anticonceptivos hormonales son elevados en usuarias. El empleo de inyectables hormonales y el abandono de la anticoncepción se asocia a un mayor riesgo de presentar efectos adversos.
Profesionales de nuestro staff lo atenderán brindandolé todo el asesoramiento necesario.
Desde el año 2003 con una reconocida trayectoria en el Área de la Industria Farmacéutica, con el principal objetivo de proveer a la Industria Local de Servicios Clínicos, Farmacológicos, Regulatorios, Analíticos y Estadísticos...